EXTRADICIÓN ESPAÑA-PARAGUAY
– ¿Qué instrumento legal rige en las extradiciones entre España y Paraguay?
Para conocer qué normas y requisitos rigen cualquier extradición entre la República de Paraguay y el Reino de España, debemos acudir en primer lugar al Tratado de Extradición entre ambos países, hecho en Asunción el 27 de julio de 1998 y publicado en el Boletín Oficial del Estado el 13 de abril de 2001. Pero además, cuando una persona es detenida en España por una reclamación de Paraguay, ya sea para ser enjuiciado o para cumplir una pena de prisión, lo dispuesto por dicho Tratado bilateral se debe completar con la Ley 4/1985, de 21 de marzo, de extradición pasiva.
– Características del Tratado entre España y Paraguay: cuestiones formales
Toda solicitud de extradición debe cumplir una serie de requisitos relacionados con la documentación que se aporta y los plazos para ello. El artículo 9 del Tratado realiza un listado tasado de los documentos y datos que debe contener la solicitud de extradición. Por ejemplo, debe estar determinada correctamente la identidad del reclamado, se debe incluir un resumen de los hechos delictivos y la normativa del país requirente.
En la práctica, muy a menudo sucede que España recibe solicitudes de extradición que se encuentran incompletas, lo cual debe ser detectado por el Abogado defensor en tanto que es posible solicitar un complemento de información.
Los complementos de información se pueden utilizar de manera estratégica en aquellos casos en que se desea “ganar tiempo” o retrasar la decisión sobre la extradición. Además, en ocasiones sucede que por ejemplo Paraguay no envía en el plazo señalado los documentos que se le han solicitado y por tanto, es como si hubiera renunciado a esa solicitud de extradición. En consecuencia, tendría que solicitar una nueva extradición, y ello conlleva un alargamiento muy notable de los tiempos que puede favorecer al reclamado.
- Características del Tratado entre España y Paraguay: la detención preventiva
Es posible que España prive de libertad de manera preventiva a una persona sobre la que pesa una Orden Internacional de Detención emitida por Paraguay. En estos casos, el artículo 10 del Tratado establece que la documentación extradicional deberá ser remitida en un plazo de 60 días desde la detención. De no cumplirse este plazo, la persona debe ser puesta en libertad.
– Características del Tratado entre España y Paraguay: motivos de denegación
Algunas circunstancias obligatoriamente conllevan que la extradición debe ser denegada, mientras que otras son facultativas, por lo que la autoridad judicial decidirá dependiendo del caso concreto.
Cuando Paraguay solicita la extradición de una persona que se encuentra en España, nuestro país obligatoriamente deberá denegar tal solicitud en los casos que establece el artículo 5 del Tratado, por ejemplo:
- Si se trata de una persona perseguida por motivos políticos, o se tienen motivos fundados para creer que se le persigue por motivos de raza, religión o nacionalidad.
- Si la persona ya está siendo o ha sido procesada en España por los mismos delitos, o si su extradición ya fue denegada por los mismos fundamentos.
- Principio de doble incriminación: si el hecho que Paraguay considera un delito, no está tipificado así en la normativa española.
- Si de conformidad con la ley española, la persona estaría libre de procesamiento o de castigo por cualquier motivo. Esta cláusula es particularmente abierta en comparación con otros Tratados bilaterales de los que España forma parte.
- Si el delito está castigado con pena de muerte o cadena perpetua. Actualmente no existe la cadena perpetua en Paraguay, y la pena de muerte fue abolida en dicho país en el año 1992, por lo que este apartado carece de aplicación práctica.
Por otro lado, cuando Paraguay solicita la extradición de una persona que se encuentra en España, nuestro país puede denegar tal solicitud en los casos del artículo 7 del Tratado, tomando en consideración las circunstancias concretas del caso:
- Tal y como establece el artículo 4 del Tratado, España podría denegar la extradición de una persona reclamada que ostente la nacionalidad española, pero en ese caso Paraguay podría instar a España a proceder judicialmente contra el reclamado, transmitiéndole los documentos del caso.
- Si España tiene jurisdicción para juzgar esos hechos;
- Si el reclamado ya fue juzgado por esos hechos en un tercer país y ya cumplió la pena o fue absuelto;
- Si España considera que la entrega del reclamado a Paraguay, sería incompatible con consideraciones humanitarias (por ejemplo por razones de edad, un riesgo muy grave para su salud, u otras circunstancias).
– Paraguay me reclama para un juicio o para cumplir una sentencia: ¿Qué debo hacer?
Las extradiciones con Paraguay son procedimientos complejos y muy técnicos, por lo que requieren una gran experiencia específica en la materia. En consecuencia, lo primero y más importante, es buscar asesoramiento de un abogado especializado, que conozca no solo la teoría sino también la práctica. Es imprescindible establecer una estrategia clara a tiempo, con el fin de lograr impedir la extradición del reclamado.